RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica concreto que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la zona alta del torso y otra mas info en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada iteración intenta tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page